
¿Y si dejáramos de mirar a la infancia como una excepción en la justicia?
Rediseñar el sistema judicial, readecuar nuestras prácticas desde las necesidades reales de niñas, niños y adolescentes no es sólo una mejora técnica. Es una decisión. La justicia con enfoque de derechos humanos no se improvisa: se piensa, se escucha, se transforma....
La niñez me interpela cada día desde el estrado
Cuando escucho a un niño o niña hablar con timidez en una entrevista, en una audiencia, o cuando leo una carta escrita con faltas y dibujos, recuerdo por qué elegí este camino. La justicia centrada en la niñez no es una teoría. Es una responsabilidad cotidiana, una...
Mejor no te metas con eso
Eso fue lo que escuché la semana pasada, tras compartir un espacio sobre educación, violencia y niñez. Una frase dicha quizás con intención de cuidado... pero que termina marcando un límite inquietante.Porque cuando el "no meterse" se vuelve una recomendación...
El deterioro de los derechos humanos
El “deterioro” de los derechos humanos suele asociarse a grandes omisiones estatales o a regímenes –autoritarios o incluso en democracias- que recortan garantías. Sin embargo, este proceso comienza — y se arraiga — en cada relación interpersonal en la que un...
Ser mujer, ser jueza, tener voz
No siempre fue fácil. A veces fue solitario. Otras veces fue profundamente reparador.Ser mujer en la justicia es aprender a nombrar lo que incomoda. A escuchar sin rendirse. A sostener decisiones difíciles sin perder la empatía.No llegué sola. Me formaron otras...
Infancias desplazadas
Hoy quiero compartir una reflexión que me conmovió profundamente: los niños y niñas están siendo sistemáticamente excluidos de espacios públicos, sociales y culturales, bajo la apariencia de un “bienestar adulto” que prioriza el confort y la tranquilidad. Pueden leer...
Niñez y soberanía: el derecho a tener sentido
Durante siglos, la infancia fue concebida como una etapa de tránsito, marcada por la dependencia y la tutela, más que por la titularidad de derechos. La figura del niño aparecía en los discursos jurídicos y sociales como objeto de cuidado o corrección, pero no como...
Educar sin moldes: el desafío (y la esperanza) de criar distinto
En estos días leí una reflexión que me invita a resignificar desde varias aristas. Se trata de un texto de Verónica Gudiño, publicado en LA GACETA de Tucumán, sobre la “rebeldía” que implica criar varones que no encajan en el molde tradicional, en un sistema que aún...
Los derechos durante los ciclos de vida
Hablar de derechos humanos exige mirar la vida en su totalidad. No basta con proteger la infancia o la adultez productiva: también debemos preguntarnos cómo garantizamos una vejez digna, activa y libre de estigmas. Cada 15 de junio, en el Día Mundial de la Toma de...
Aprendí a hacer la vertical sin miedo a ponerme de cabeza…
Hace unas semanas, una niña, Nina, volvió al juzgado. "Su" expediente ya estaba archivado desde hacía más de dos años. Pero ella insistía en verme. Los agentes de seguridad, al principio, no entendían por qué. Cuando la recibí, me dijo con una sonrisa que se me quedó...
¿Qué significa formar juristas con mirada humanizada?
En cada clase, hacemos un ejercicio con mis alumnos y alumnas: abrir preguntas más que cerrar respuestas.La invitación consiste en pensar el derecho desde la realidad de las personas, desde las desigualdades que lo atraviesan y los desafíos que plantea garantizar...
¿Qué define el activismo judicial?
El término activismo judicial alude, de forma general, a la inclinación de ciertos tribunales o jueces a adoptar decisiones que exceden la aplicación estricta de la ley, recurriendo a interpretaciones extensivas de normas constitucionales o convencionales, e incluso...