
La función judicial como práctica pedagógica
La función judicial no es solo resolver casos. También es enseñar. Quienes ejercemos la magistratura tenemos una oportunidad —y también una responsabilidad— de generar confianza pública no solo con nuestras sentencias, sino con cada acto, con cada audiencia, con cada...
«Criadazgo»: Benevolencia aparente, realidad oculta
En Paraguay se está discutiendo profundamente sobre el "criadazgo", una práctica tradicional arraigada que, con frecuencia, se percibe como una ayuda generosa hacia la niñez en situación vulnerable. Pero, ¿es realmente benevolente esta práctica, o más bien perpetúa la...
La decisión
A veces es una puerta que se abre. Otras, apenas un ordenador del caos. Algunas veces cura. Otras, apenas contiene. Siempre deja una marca. La sentencia como acto: técnico y humano "Más que un resultado: un proceso de compromiso colectivo y responsabilidad ética" En...
Entre lo viejo, lo nuevo y el futuro
Hace unos días leí un artículo del filósofo Darío Sandrone que comenzaba con una frase sugerente: “Hoy tenemos varias vidas en una misma vida". Una invitación a detenernos y pensar. En el ámbito de la justicia, esa afirmación cobra un sentido singular. La tradición...
Justicia intergeneracional: reconocer vínculos, cuidar vidas, transformar el derecho
En un tiempo donde la velocidad del cambio muchas veces supera la profundidad del vínculo, el derecho enfrenta un desafío silencioso pero urgente: incorporar una mirada intergeneracional. La justicia —en su función protectora y promotora de derechos— aún tiene un...
La realidad no es lo que duele, lo que duele son las expectativas y juicios que le añadimos
Desde el estrado | Reflexiones que interpelan Muchas veces leemos y escuchamos opiniones sobre nuestros roles y funciones que resultan decepcionantes. En lo que me toca —la Justicia— la incredulidad se lleva, por lejos, el primer puesto. Tomar en cuenta ese sentir...
Del compromiso a la acción: un nuevo tratado internacional con enfoque en la niñez y la educación
La comunidad internacional avanza hacia la elaboración de un nuevo protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, enfocado en el derecho a la educación. El proceso es liderado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y busca actualizar los...
La justicia como parte del problema: datos que interpelan y convocan a la responsabilidad colectiva
Una reciente investigación del Observatorio de Violencias Institucionales Machistas (OVIM) revela que el 60% de las denuncias por violencia machista institucional en España señalan directamente a jueces como responsables. Este dato no es aislado. A modo de ejemplo, en...
Solidaridad familiar o vacío estructural: cuando la justicia tapa lo que el sistema no prevé
Una niña de 11 años necesitó que la justicia le reconociera alimentos provisorios por parte de su tío paterno. No porque faltara afecto. Porque faltaron garantías. Nuestro Juzgado resolvió que, de forma provisoria y por el plazo de seis meses, la obligación...
Escuchar no es indagar: el desafío de una justicia con enfoque de derechos para las infancias
La reciente decisión de no judicializar penalmente un caso de bullying nos interpela como operadores del sistema: ¿estamos distinguiendo adecuadamente entre el derecho a ser oído y la lógica de la imputación? El derecho a ser oído —consagrado en el artículo 12 de la...
Dilemas frecuentes: “inocente orgullo” vs. “vulneración de derechos”
La responsabilidad parental: los límites del amor en tiempos de exposición digital ¿Hasta dónde llega el derecho de los adultos a compartir y dónde empieza el deber de proteger? 1. La responsabilidad parental: entre derechos y deberes En el ejercicio de la...
Más de una vez me preguntaron ¿Qué es juzgar?
Lo que me llevó a reflexionar sobre ese acto. Despojándome de fórmulas técnicas.Pensar en que, “juzgar” no es imponer, ni tomar decisiones a ciegas.Juzgar es comprender.Juzgar es acercarse al otro desde un lugar respetuoso de sus derechos.Juzgar también implica...