
Reflexiones desde el compromiso con los derechos de la infancia
La violencia contra niños, niñas y adolescentes sigue siendo una de las crisis silenciosas más extendidas del planeta. Según la OMS, más de 1.000 millones de niños sufren cada año algún tipo de violencia. Sin embargo, esta cifra no aparece en los titulares. No genera...
¿Quién protege tu mente cuando la tecnología puede acceder a ella?
Los neuroderechos emergen como categoría diferenciada dentro del derecho a la privacidad, para proteger la autonomía, la integridad mental y la privacidad de los datos cerebrales frente al avance de las neurotecnologías. Así lo propone el informe titulado...
El idioma de peluche: cuando la empatía se confunde con la infantilización en la justicia
La sala de audiencia estaba en un silencio incómodo. En el marco del Artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), una de las profesionales se inclinó hacia Victoria, una niña de 9 años atrapada en un conflicto parental y con un tono de voz dulzón y...
¿Terapia sí o no? Cuando el conflicto parental interpela al sistema judicial
¿Una herramienta de cuidado o una forma de control? De la lectura de un fallo[1] Una pericia psicológica sugiere la necesidad de tratamiento terapéutico para ambos progenitores en el marco de un proceso por régimen de comunicación. El juez de primera instancia...
La Escuela como corazón del Sistema de Protección de la Infancia
La escuela es mucho más que aulas; es un santuario de derechos para la niñez y la adolescencia. A 20 años de la Ley N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de NNyA (SPINNA) en Argentina, celebramos su rol insustituible como espacio fundamental para la...
Infancias entre sistemas: sin articulación no hay protección
A 20 años de la sanción de la Ley 26.061, por la cual Argentina consagra el Sistema de Protección Integral de Derechos para niños, niñas y adolescentes (NNyA), todavía arrastramos una deuda estructural: los sistemas que deben proteger, intervienen muchas veces por...
Coparentalidad: el verdadero corazón de la responsabilidad parental
Hoy hablamos mucho de “coparentalidad”, pero ¿sabemos realmente de qué se trata? No es una simple división del tiempo. No se trata de contar, pernoctar ni repartir días de manera milimétrica. Es algo mucho más profundo: se trata de compartir la responsabilidad, las...
¿Qué es un plan de parentalidad y por qué resulta determinante para los hijos tras una separación?
Cuando una pareja se separa, la parentalidad continúa. Por eso, el plan de parentalidad se vuelve una herramienta fundamental para organizar la vida cotidiana de los hijos e hijas cuando ya no conviven con ambos progenitores. Este plan no es un trámite. Es un acuerdo...
Justicia de acompañamiento
No todos llegan al sistema de justicia desde el mismo lugar. Por eso, no basta con ofrecer reglas iguales para todos: es necesario acompañar con acciones concretas a quienes enfrentan el proceso desde la vulnerabilidad. ¿Qué entendemos por "Justicia de...
De la «Potestad» a la «Función»: la reconfiguración del rol parental a la luz de la Constitucionalización del Derecho de Familia
La evolución social y jurídica a nivel mundial ha catalizado una profunda transformación en el Derecho de Familia o justicia familiar. Impulsado por la creciente incorporación de instrumentos internacionales de derechos humanos en las constituciones nacionales, el...
Ojo con los “monstruos” del internet que acechan a nuestra infancia
Hoy quiero compartir una realidad urgente: el entorno digital, tan vital en nuestra vida y aprendizaje, presenta también amenazas muy reales para la infancia. Según el artículo “Ojo, estos son los monstruos de internet que acechan a la niñez”, los niños enfrentan a...
La posibilidad de ser vistos
Una profesional del equipo técnico usó esta frase y se me quedó grabada. Fuimos al encuentro de dos grupos de hermanos en un hogar para niños sin cuidados parentales, un dispositivo del sistema de protección. Son momentos tan delicados como profundamente humanos....