
Niñez con infancia: entre carencias reales y promesas sin peso
Niñez con infancia no debería ser solo una expresión bonita o una etiqueta folclórica: debería aludir a esa etapa donde el juego, el aprendizaje, el hogar y el desarrollo pleno son realidad. Pero muchas veces las desigualdades hacen que sea apenas eso: una palabra....
Traslados internacionales de niños y niñas: entre el derecho a la coparentalidad y la protección frente a la violencia
Crecer en paz: como fuente de derechos A propósito de un fallo. La historia detrás de un fallo El punto de partida de este análisis es una sentencia dictada en Córdoba[1], Argentina, en la que una jueza de familia autorizó a una madre migrante a trasladarse con su...
De la fórmula al principio vivo: cómo llenar de sentido y humanidad al Derecho
A modo de apertura: en el Derecho convivimos a diario con fórmulas jurídicas: expresiones que, en apariencia, nos brindan certezas universales. Palabras solemnes como “dignidad humana”, “proceso justo”, “igualdad entre las partes”, “acceso a la justicia”, etc. Sin...
Interés superior del niño: del enunciado a la decisión concreta
En un expediente reciente sobre el régimen comunicacional de dos hermanos[1], el juzgado recibió un pedido de medida cautelar. El padre buscaba un esquema rígido, con días fijos y alternancia estricta. A primera vista, podía parecer razonable: estabilidad,...
El Abogado del Niño: garantía de derechos en acción.
La figura del Abogado del Niño no es solo un aspecto legal, es una garantía fundamental para que niños, niñas y adolescentes sean reconocidos como sujetos activos de derechos en los procesos judiciales. La Ley 26.061 y la Convención sobre los Derechos del Niño...
El poder de preguntar bien
El pensamiento crítico no nació con la era digital. Sus raíces se hunden en la antigua Grecia, con Sócrates, Platón y Aristóteles, y se proyectan hasta el siglo XX, cuando el filósofo Max Black popularizó el término en 1946. Ellos no conocían las fake news, pero sí la...
Cuando el conflicto cambia de manos
Desde mi quehacer, he visto casos en los que el conflicto de las partes parece “mudarse” a otro escenario: el de los profesionales que las asisten. Profesionales que, en lugar de ser facilitadores del diálogo, terminan repitiendo —o incluso ampliando— la...
El derecho no es estático… la vida tampoco
Hace pocos días, en el marco de los 10 años del Código Civil y Comercial de la Nación, hice el cierre del panel referido a las Relaciones Familiares y Sucesiones. Los temas giraron en torno a la filiación, el régimen patrimonial, los procesos de familia y todos los...
Ya basta… que todo esto tenga un fin.
Eso dijo Zantinho, 14 años, en plena audiencia. Su voz dolida, pero firme. No hablaba de un conflicto bélico, sino de una guerra íntima: la que libraban sus padres. Decidió irse a vivir con su abuelo. No por comodidad, no por rebeldía. Por tranquilidad. Entendía que...
¿Quién cuida a quiénes cuidan?
La pregunta que atraviesa hogares, comunidades y políticas públicas encontró, en junio de 2025, una respuesta trascendental en el ámbito jurídico regional. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, a través de la Opinión Consultiva OC-31/25, solicitada por la...
Escuchar no es exponer
Los debates suscitados en estos últimos días —sobre las falsas denuncias a partir de las declaraciones de niños— nos invitan a mirar con seriedad una cuestión tan delicada como vigente: ¿Cómo garantizamos el derecho de niños, niñas y adolescentes a ser oídos sin que...
Desde la experiencia judicial: los desacuerdos que nos desafían
Una reciente sentencia del Tribunal Supremo de España nos recuerda algo que, en la práctica diaria de los tribunales, se repite con otras formas y en distintos rincones del mundo: No toda decisión adulta es automáticamente respetuosa de los derechos del niño. El fallo...