
Coparentalidad: el verdadero corazón de la responsabilidad parental
Hoy hablamos mucho de “coparentalidad”, pero ¿sabemos realmente de qué se trata? No es una simple división del tiempo. No se trata de contar, pernoctar ni repartir días de manera milimétrica. Es algo mucho más profundo: se trata de compartir la responsabilidad, las...
¿Qué es un plan de parentalidad y por qué resulta determinante para los hijos tras una separación?
Cuando una pareja se separa, la parentalidad continúa. Por eso, el plan de parentalidad se vuelve una herramienta fundamental para organizar la vida cotidiana de los hijos e hijas cuando ya no conviven con ambos progenitores. Este plan no es un trámite. Es un acuerdo...
Justicia de acompañamiento
No todos llegan al sistema de justicia desde el mismo lugar. Por eso, no basta con ofrecer reglas iguales para todos: es necesario acompañar con acciones concretas a quienes enfrentan el proceso desde la vulnerabilidad. ¿Qué entendemos por "Justicia de...
De la «Potestad» a la «Función»: la reconfiguración del rol parental a la luz de la Constitucionalización del Derecho de Familia
La evolución social y jurídica a nivel mundial ha catalizado una profunda transformación en el Derecho de Familia o justicia familiar. Impulsado por la creciente incorporación de instrumentos internacionales de derechos humanos en las constituciones nacionales, el...
Ojo con los “monstruos” del internet que acechan a nuestra infancia
Hoy quiero compartir una realidad urgente: el entorno digital, tan vital en nuestra vida y aprendizaje, presenta también amenazas muy reales para la infancia. Según el artículo “Ojo, estos son los monstruos de internet que acechan a la niñez”, los niños enfrentan a...
La posibilidad de ser vistos
Una profesional del equipo técnico usó esta frase y se me quedó grabada. Fuimos al encuentro de dos grupos de hermanos en un hogar para niños sin cuidados parentales, un dispositivo del sistema de protección. Son momentos tan delicados como profundamente humanos....
“Listas negras”: la exclusión que no pesa en papel, pero destruye en carne propia.
Un reciente fallo de la Justicia nacional condenó a un boliche por discriminar a una mujer, justificándolo con que ella "no estaba en la lista" de invitados (Fuente: Diario Judicial) Esto me lleva a reflexionar: ¿qué significa estar fuera o dentro de una "lista"? No...
La familia y los familiares: entre la biología, el deseo y el derecho
La justicia recientemente resolvió[1] no declarar adoptable a un niño cuyos progenitores no podían asumir su crianza, apostando en cambio por preservar su vínculo afectivo con familiares cercanos, reaviva un debate profundo y urgente: ¿qué es lo que verdaderamente...
¿Y si dejáramos de mirar a la infancia como una excepción en la justicia?
Rediseñar el sistema judicial, readecuar nuestras prácticas desde las necesidades reales de niñas, niños y adolescentes no es sólo una mejora técnica. Es una decisión. La justicia con enfoque de derechos humanos no se improvisa: se piensa, se escucha, se transforma....
La niñez me interpela cada día desde el estrado
Cuando escucho a un niño o niña hablar con timidez en una entrevista, en una audiencia, o cuando leo una carta escrita con faltas y dibujos, recuerdo por qué elegí este camino. La justicia centrada en la niñez no es una teoría. Es una responsabilidad cotidiana, una...
Mejor no te metas con eso
Eso fue lo que escuché la semana pasada, tras compartir un espacio sobre educación, violencia y niñez. Una frase dicha quizás con intención de cuidado... pero que termina marcando un límite inquietante.Porque cuando el "no meterse" se vuelve una recomendación...
El deterioro de los derechos humanos
El “deterioro” de los derechos humanos suele asociarse a grandes omisiones estatales o a regímenes –autoritarios o incluso en democracias- que recortan garantías. Sin embargo, este proceso comienza — y se arraiga — en cada relación interpersonal en la que un...