El caso Tacacho en Tucumán vuelve a poner en evidencia la deuda estructural del Estado frente a la violencia de género: respuestas fragmentadas, omisiones sistemáticas y una tutela judicial que aún no logra hacerse efectiva.
El trabajo de Mariana Rey Galindo analiza la responsabilidad estatal por omisión en contextos de violencia de género, tomando como eje el fallo de la Cámara Contencioso Administrativa de Tucumán en el caso Paola Tacacho. La sentencia condenó a la Provincia y a un exjuez por no haber adoptado medidas eficaces pese a más de trece denuncias de hostigamiento, lo que derivó en el femicidio de la joven en 2020.
El análisis traza un paralelo con el caso Campo Algodonero vs. México (Corte IDH, 2009), donde se fijó el estándar de “debida diligencia reforzada”: los Estados no pueden limitarse a normas formales, sino que deben actuar de manera integral, con perspectiva de género y mecanismos efectivos de protección.
La autora subraya que en el caso Tacacho hubo dispersión institucional, ausencia de coordinación entre fiscalías y juzgados, medidas de restricción incumplidas y decisiones sin enfoque de género. Estas falencias revelan que la tutela judicial efectiva, reconocida como derecho humano fundamental, sigue siendo más un principio proclamado que un derecho garantizado.
El artículo también destaca los aportes de la CEDAW, el Comité de Naciones Unidas y la jurisprudencia europea, que coinciden en exigir acciones inmediatas, sostenibles y libres de estereotipos para proteger a las mujeres. La omisión del Estado, en consecuencia, no solo genera responsabilidad internacional, sino también responsabilidad civil interna que habilita el reclamo de reparación integral.
El caso Tacacho interpela directamente a las instituciones argentinas: la violencia de género no se combate con respuestas aisladas. Requiere un sistema integrado de prevención, protección y justicia accesible. La deuda pendiente es clara: transformar los estándares internacionales en prácticas concretas que garanticen efectivamente los derechos de las mujeres.