El pasado 19 de noviembre, dicté la clase titulada “Los Niños, Niñas y Adolescentes en el Entorno Digital” en el marco de la Maestría en Derecho y Estado Digital de la Universidad de Champagnane. Fue una experiencia enriquecedora que permitió analizar, debatir y reflexionar sobre el impacto de la tecnología en la vida de las infancias y adolescencias desde una perspectiva jurídica y social.
- Contenidos abordados
La clase se organizó en torno a dos ejes principales:
1. Diferencias clave:
- NNA en el entorno digital: centrado en las interacciones directas de los niños y niñas con herramientas tecnológicas, como redes sociales, aplicaciones y dispositivos.
- Entorno del NNA en la cultura digital: analizando cómo la digitalización transforma los contextos culturales, sociales y educativos que rodean a los NNA.
2. Derechos Fundamentales en el Entorno Digital: basándonos en la Observación General N° 25 del Comité de los Derechos del Niño y la Ley 26.061, identificamos los derechos clave que deben ser protegidos en estos contextos, entre ellos:
- Derecho a la protección frente a la violencia digital.
- Derecho a la privacidad y el resguardo de datos personales.
- Derecho a la igualdad y no discriminación en el acceso a tecnologías.
- Derecho a la participación activa en entornos digitales.
- Derecho a la educación y alfabetización digital.
3.Oportunidades y Riesgos:
- Aspectos positivos: acceso a información y recursos educativos, inclusión social y desarrollo de habilidades tecnológicas.
- Aspectos negativos: brechas digitales, ciberacoso, grooming y efectos adversos en la salud mental y física.
- Reflexiones Finales
- En la cultura digital, el equilibrio entre las oportunidades y los riesgos asociados al entorno de NNA debe guiar las conductas parentales, las políticas públicas y la legislación para proteger y promover sus Derechos Fundamentales.
- La tecnología no solo es una herramienta, sino también un espacio para construir ciudadanía digital. Su uso responsable y ético requiere un esfuerzo conjunto entre el Estado, la sociedad civil, las empresas tecnológicas y las familias.
- Es fundamental fomentar en los niños y niñas la alfabetización digital y el pensamiento crítico para que puedan navegar de forma segura y consciente en este nuevo ecosistema.
- Preguntas para Reflexionar
Dejo abiertas estas preguntas para que los lectores continúen reflexionando y explorando este tema tan relevante:
- ¿Cómo podemos lograr que todos los niños y niñas tengan acceso equitativo y seguro a las tecnologías digitales?
- ¿Qué herramientas necesitan los adultos para acompañar y proteger a los NNA en sus interacciones digitales?
- ¿Cómo podemos involucrar a los propios niños y niñas en el diseño de entornos digitales más seguros y accesibles?
Agradecimientos
Gracias al equipo organizador y los participantes que enriquecieron el debate con sus preguntas y aportes, haciendo de esta clase un espacio verdaderamente transformador.
Si deseas profundizar en estos temas, recibir más información o que podamos construir otro espacio parecido, estaré encantada de colaborar y participar. Podés escribirme un mail a drareygalindo@gmail.com