El proceso judicial debe ser un espacio donde los derechos de niños, niñas y adolescentes sean reconocidos, protegidos y promovidos de manera integral.
Desde esta visión, les dejo las 10 consignas fundamentales para abordar la justicia desde una perspectiva de infancia:
- El Interés Superior como norte
Cada decisión judicial debe garantizar que las necesidades, derechos y dignidad de niños, niñas y adolescentes sean prioritarios, construyendo un marco que privilegie su bienestar y desarrollo.
2. La Escucha Activa como Derecho
Escuchar la voz de la infancia no es un acto simbólico, sino un compromiso real de permitir que su opinión influya en las decisiones que afectan sus vidas.
3. Un Proceso a su medida
Diseñar procedimientos judiciales sensibles, accesibles y adaptados a su comprensión y contexto, asegurando que cada interacción con el sistema sea respetuosa y constructiva.
4. Protección Integral sin excusas
Garantizar una red efectiva de apoyo, previniendo que las carencias del sistema o la familia se conviertan en razones para perpetuar vulneraciones de derechos.
5. La Justicia como puente hacia la realidad del niño
Cada resolución debe ser una herramienta para restaurar derechos, sanar heridas y abrir caminos que refuercen la autonomía y la capacidad de niños, niñas y adolescentes de crecer en un entorno protector.
6. Reconocimiento de la Autonomía Progresiva
Respetar y valorar la evolución de las capacidades de niños, niñas y adolescentes, permitiéndoles participar activamente en las decisiones que impactan su vida.
7. Interdisciplinariedad como herramienta fundamental
Integrar a profesionales de diversas áreas para comprender las realidades complejas que atraviesa la infancia, fortaleciendo el enfoque integral en cada intervención judicial.
8. No Revictimización como principio básico
Evitar procesos o prácticas que repitan o profundicen el sufrimiento de niños, niñas y adolescentes, protegiendo su integridad emocional y física durante todo el proceso judicial.
9. Familia como espacio prioritario
Promover medidas que fortalezcan y restauren los lazos familiares siempre que sea posible, asegurando que la familia sea un entorno protector y no un lugar de riesgo.
10. Celeridad en el Acceso a la Justicia
Reconocer que el tiempo tiene un impacto profundo en la infancia, priorizando procedimientos ágiles que eviten dilaciones innecesarias y garanticen soluciones efectivas.
A tener en cuenta
Estas consignas nos revelan que la Justicia para la infancia no es solo un acto jurídico, sino un compromiso ético y humano para construir un presente donde los derechos de niños, niñas y adolescentes sean el eje central de cada decisión.