En un reciente fallo del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, Argentina, se revocó la absolución de un hombre acusado de abuso sexual, destacando la «complejidad de las retractaciones en contextos de violencia de género».

Este caso subraya la profundidad del ciclo de violencia que las víctimas enfrentan, donde la retractación no siempre refleja la verdad, sino una estrategia de supervivencia en un marco de vulnerabilidad extrema.

El tribunal observó cómo factores psicológicos, sociales y económicos pueden influir en la conducta de las víctimas durante los juicios, llevándolas a proteger a sus agresores por razones que incluyen la dependencia emocional y el bienestar de sus hijos. Este entendimiento es decisivo para que la justicia no solo interprete los hechos con sensibilidad, sino que también reconstruya las historias de tragedia que las víctimas viven, asegurando que la verdad no se vea oscurecida por el miedo o la coerción.

Este fallo nos enseña la importancia de contar con herramientas jurídicas que interpreten adecuadamente las dinámicas de la violencia de género y protejan a las víctimas, en lugar de revictimizarlas. (Fuente: Expediente N° PXR 11558/20, caratulado: «V., M. A. P/ LESIONES LEVES AGRAVADAS POR EL VINCULO Y POR MEDIAR VIOLENCIA DE GENERO, EN CONCURSO REAL , CON ABUSO SEXUAL CON ACCESO CARNAL – MERCEDES)

Una reflexión para los operadores del sistema legal: Es esencial que los sistemas judiciales estén equipados para reconocer y actuar sobre estas complejidades, asegurando que la justicia se sirva con una comprensión profunda del sufrimiento humano involucrado. En casos de violencia de género, nuestra capacidad para interpretar la vulnerabilidad con precisión y empatía no solo define la calidad de la justicia, sino también la integridad de nuestro sistema legal.