El artículo «IA y derecho: Desafíos del Derecho de las Familias frente al avance tecnológico», de Nicolás Gonzalo Ibarra, analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el Derecho de las Familias, abordando aspectos como sesgos algorítmicos, acceso a la información, desigualdad de género y el impacto en infancias y adolescencias.


Puntos clave del artículo:

1. Democratización de la información y sesgos algorítmicos

  • La IA ha permitido un acceso masivo a la información, pero ha generado sesgos de confirmación, donde los usuarios solo consumen contenido alineado con sus creencias previas.
  • Los algoritmos de recomendación (Netflix, Google, redes sociales) pueden reforzar visiones parcializadas del mundo, afectando la percepción de la realidad.

2. IA, sesgos de género y discriminación

  • Los sistemas de IA se entrenan con datos históricos que pueden contener prejuicios de género, lo que lleva a discriminación automatizada en áreas como el empleo y la justicia.
  • La UNESCO ha desarrollado principios éticos para evitar que la IA perpetúe inequidades estructurales.

3. Impacto en la niñez y adolescencia

  • La IA puede exponer a menores a contenido inadecuado, manipulación psicológica y pérdida de privacidad.
  • Los sistemas de recomendación pueden generar adicción digital, afectando la socialización y la salud mental de los niños y adolescentes.

4. Uso de la IA en el sistema judicial

  • La Corte Constitucional de Colombia resolvió un caso en el que un juez usó ChatGPT para dictar sentencia, declarando que la IA no puede reemplazar el razonamiento humano en la interpretación de hechos y pruebas.
  • En Argentina, el Poder Judicial de Río Negro estableció un protocolo para regular el uso de inteligencia artificial generativa (IAGen) en procesos judiciales.

5. Reflexión final

  • La IA no debe sustituir la labor judicial, sino complementarla con herramientas de análisis y predicción.
  • Se requiere una regulación ética y jurídica clara para evitar abusos, especialmente en áreas sensibles como derechos de las familias, adopción, filiación y violencia de género.

Conclusión

El avance de la IA plantea grandes desafíos para el Derecho de las Familias. Es fundamental que su uso se base en principios éticos, respete los derechos humanos y no profundice desigualdades existentes. La intervención humana sigue siendo clave para garantizar la justicia y equidad en su aplicación.