EL PESO DE LA SANA CRÍTICA JUDICIAL EN UN CASO DE VACUNACIÓN OBLIGATORIA
Derechos del Niño vs Derechos de los padres vs Responsabilidad del Estado
En un reciente fallo que pone a prueba la regla de la sana crítica judicial, se observó cómo este principio fundamental guía decisiones que no solo afectan la vida de un individuo sino que tienen repercusiones en la salud pública. Este caso involucra la vacunación obligatoria de un recién nacido, a pesar de la oposición de sus padres.
Contexto del Caso:
En la causa “M, G. L S/ SITUACIÓN”, la justicia de General Roca tomó una decisión crucial. Frente a la negativa de los padres de un bebé a vacunarle contra la Hepatitis B y la Vitamina K, elementos esenciales para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido, el tribunal intervino para asegurar la vacunación, destacando la importancia de la salud pública sobre las preferencias individuales.
Aplicación de la Regla de la Sana Crítica:
El juzgado aplicó la sana crítica judicial para evaluar los argumentos de los padres, quienes argumentaron querer consultar a otro pediatra post-nacimiento. La jueza determinó que tal acción debió considerarse previamente y no posparto. Además, resaltó que la vacunación trasciende el bienestar individual al contribuir significativamente a la salud pública.
Implicaciones y reflexión:
Este fallo subraya cómo la sana crítica no solo se basa en la lógica y evidencia sino también considera el contexto más amplio de las acciones individuales en la comunidad. La decisión destaca la responsabilidad parental bajo la ley, especificando que los derechos asociados con esta no son absolutos, especialmente cuando comprometen la salud pública y el bienestar del niño.
Cuando de responsabilidades hablamos
Responsabilidad del Estado vs Responsabilidad Parental. Sin dudas un debate constante y sonante
¿Hasta qué punto debería intervenir el Estado en decisiones médicas familiares cuando está en juego la salud pública?
¿Cuál es el punto de equilibrio entre la responsabilidad parental y los derechos del niño?
¿Cómo equilibramos los derechos individuales con la necesidad de proteger los derechos comunes?