La Corte IDH analizó la responsabilidad internacional del Estado de Nicaragua por la falta de debida diligencia en la investigación de la muerte de Dina Alexandra Carrión González (presunto feminicidio) y por la obstrucción del contacto entre su hijo menor de edad y su familia materna.
I. Hechos relevantes (Nivel Individual)
- Dina Alexandra vivía en un contexto de violencia económica, psicológica y física por parte de su esposo, JCSS.
- En abril de 2010 fue encontrada muerta en el domicilio familiar. Se declaró suicidio, aunque existían pruebas que sugerían homicidio por razones de género.
- La familia denunció irregularidades en la escena del crimen, peritajes deficientes y cadenas de custodia rotas.
II. Falencias procesales (Nivel Institucional)
- El Estado no investigó con perspectiva de género ni realizó una autopsia completa.
- Se utilizaron estereotipos para justificar la hipótesis del suicidio.
- El Poder Judicial y el Ministerio Público desestimaron pruebas clave y bloquearon el acceso a la justicia penal.
III. Vulneración de derechos (Nivel Convencional)
- Violación a los artículos 4 (vida), 5 (integridad personal), 8 (garantías judiciales), 24 (igualdad), 25 (protección judicial) de la Convención Americana.
- Violación del artículo 7 de la Convención de Belém do Pará por no prevenir ni sancionar la violencia de género.
- Violación del artículo 19 (derechos del niño) por obstaculizar la relación del niño con su familia materna.
IV. Reparaciones ordenadas (Nivel Sistémico)
- Investigación efectiva de los hechos con debida diligencia.
- Medidas de reparación integral, incluyendo indemnización a los familiares.
- Medidas de no repetición, como formación a operadores judiciales en derechos humanos y género.
CONTRASTES JURISPRUDENCIALES CLAVE
Tema | Referencias de la Corte IDH |
---|---|
Deber reforzado de debida diligencia | Caso “Campo Algodonero” vs. México |
Violencia institucional y judicial | Caso Espinoza González vs. Perú |
Estereotipos en la justicia | Caso Angulo Losada vs. Bolivia |
Este fallo establece estándares reforzados para:
- Aplicar perspectiva de género en toda investigación penal que involucre a mujeres.
- Garantizar el acceso a la justicia efectiva para víctimas y familiares.
- Desmantelar estereotipos judiciales que perpetúan impunidad.
REFLEXIÓN FINAL
La sentencia visibiliza cómo la violencia estructural e institucional agrava el daño sufrido por las víctimas y sus familias. Refuerza el llamado a los Estados a no solo tener normas, sino garantizar su aplicación efectiva y libre de discriminación. Es un caso paradigmático para toda América Latina sobre el abordaje integral del feminicidio desde el sistema interamericano.
¿Deseás que elabore una presentación con los puntos clave o una nota de análisis más extensa sobre este caso?