El artículo «Acceso a la justicia en casos de violencia contra la mujer basada en género – La obligación de evitar la revictimización», de Natalia Barbero, analiza los principales obstáculos que enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género en el sistema de justicia y la necesidad de evitar su revictimización durante el proceso judicial.
Puntos clave del artículo:
1. La experiencia de la mujer víctima de violencia con el sistema de justicia
- Muchas mujeres no denuncian por desconocimiento, miedo, amenazas, dependencia económica o vergüenza social.
- Cuando acuden al sistema judicial, suelen enfrentar preguntas capciosas, desconfianza de los funcionarios y un proceso burocrático desgastante.
- En ocasiones, la justicia minimiza la violencia sufrida, obligando a las mujeres a revivir el trauma en múltiples audiencias sin apoyo adecuado.
2. La revictimización en el proceso judicial
- Se identifican tres tipos de victimización:
- Primaria: Derivada directamente del hecho de violencia sufrido.
- Secundaria: Ocurre dentro del proceso judicial, cuando la mujer es expuesta a un trato degradante o insensible.
- Terciaria: Se da en el ámbito social cuando la víctima es estigmatizada o rechazada.
3. Estándares internacionales y derechos de las víctimas
- Se mencionan principios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que exigen que los Estados garanticen un acceso igualitario y libre de discriminación a la justicia.
- Según la Convención de Belém do Pará, las mujeres tienen derecho a:
- Protección judicial efectiva.
- Ser escuchadas con respeto y sin prejuicios.
- Recibir información clara sobre su caso.
- No ser revictimizadas durante el proceso penal.
4. Propuestas para mejorar el acceso a la justicia
- Implementar capacitación obligatoria en perspectiva de género para jueces, fiscales y personal judicial.
- Diseñar procedimientos más ágiles y menos traumáticos para las víctimas.
- Brindar asistencia legal y psicológica gratuita desde el inicio del proceso.
- Aplicar medidas de protección efectiva para evitar que la víctima sea amenazada o revictimizada.
Conclusión
El acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia no solo implica abrir procesos judiciales, sino también garantizar un tratamiento digno y libre de discriminación. La revictimización es una forma de violencia institucional que debe ser erradicada mediante reformas legales, capacitaciones y un enfoque centrado en los derechos humanos.